La palabra Allah escrita sobre cada lado del héxagono. Escrito en el estilo cúfico moderno.
"El Arca de Noé", de Khaled Al Khamissi,
Hace 10 años
Caligrafía Arabe




Las primeras copias del Corán que se conservan están escritas en cúfico antiguo. Las copias mas antiguas prodecen de la época de Uthman, tercer califa del Islam y recopilador del Coran. Estas primeras copias carecen de puntos como puede verse en esta página del Coran conocido como el Corán de de Samarcanda, conservado en Uzbequistan. Se cree que pudiera ser una de las copias del Corán copiadas por el mismo Uthman. El cufico antiguo es un estilo muy sencillo que carece de la ornamentación que irá luego desarrollando. Las letras son aún ligeramente curvadas.
Se cree que fue el cuarto califa del Islam Ali Ibn Talib quien ordenó que se empezaran a hacer las primeras copias con la puntuación, para garantizar la correcta lectura del libro sagrado. Estos primeros intentos de puntuación aparecen al principio con puntos rojos, como vemos en este ejemplar del Corán del siglo X conservado en Kuwait.


Khalil al-Zahawi nació en Janaqin (Irak) en 1946, y fue asesinado en Bagdad, el 26 de mayo de 2007 durante la ocupación estadounidense. Este artista y calígrafo iraquí es uno de los calígrafos más famosos en el mundo islámico de la era moderna. Comenzó su carrera artística en Irak en el año 1959. Khalil Al-Zahawi fue el fundador de una nueva escuela en la línea árabe llamada "la escuela Zahawi", que se caracterizó por la salida de línea del molde de los estilos clásicos árabes y una tendencia del estilo visual de la escritura. Cambió su estilo al farsi influenciado por el gran calígrafo iraní Zarrin Jat en 1975. También fué miembro de la Mesa calígrafos árabes.




La caligrafía se utiliza a menudo para realizar dibujos o composiciones artísticas que representan objetos, plantas o seres animados, o bien simplemente formas armónicas como composiciones simétricas o figuras geométricas. Estas composiciones no pretenden comunicar un texto sino mostrar la pericia del calígrafo: en general son muy difíciles de leer y por esta razón suelen reproducir mensajes que el espectador ya conoce. Lo más habitual es que se trate de la basmala o invocación ritual musulmana, la shahada o profesión de fe, o bien cortas aleyas del Corán.
Animación que muestra los elementos que componen la tughra del sultán Mahmud II. El texto, en árabe, dice: «Mahmud Jan, hijo de Abd al-Hamid, siempre victorioso».
Un estilo —o conjunto de estilos— importante es el llamado andalusí o magrebí خط مغربي, que guarda poca relación con los demás porque a diferencia de ellos no deriva del nasj sino del cúfico antiguo. Es la forma de escritura tradicionalmente usada en Al-Andalus, el noreste de Áfica y por los pueblos musulmanes de África occidental. Se ejecuta con un cálamo diferente de los que se utilizan habitualmente, pues tiene una punta aguda similar a las de las plumas europeas. Por esta razón, tiene poco grosor en el trazo y éste suele ser uniforme. Escapa a las reglas de proporción aplicadas en los demás estilos, por lo que concede una libertad de ejecución más grande.

Shaksata خط الشكستة Es uno de los estilos derivados del Farsi, fue creada en Irán en el siglo XVI bajo el imperio de los safávidas. Muy parecido al Ta´liq, ha evolucionado hasta adquirir caracteristicas propias. En el estilo Shaksata parece a veces como si la linea se rompiera, los signos y los espacios adquieren importancia para rellenar y hacer armoniosa la composición, las lineas se alargan o acortan para dar belleza al conjunto, predominado las lineas curvas y el trazo irregular.


