
"El Arca de Noé", de Khaled Al Khamissi,
Hace 10 años
Caligrafía Arabe
لا حول ولا قوة إلا بالله العلي العظيم
No hay poder ni fuerza sino de Allah el Altísimo el Magnánimo

Aqui vemos las dos portadas de estos Coranes de Ibn Gattus. Parece ser que él mismo era quien realizaba tanto las marcas ornamentales como las portadas. Esta portada nos recuerda las cupulas de la arquitectura andalusí. No solo el arte caligrafíco es el que se incorpora a los espacios arquitectonicos, sino que el arte arquitectonico a veces tambien se une a la escritura.
En esta segunda portada el cuadrado interno se entrelaza a través de cuatro bucles formando un círculo que bordea un gran octogono, en cada uno de cuyos lados se lee en cúfico "Allah"
“El arte caligráfico árabe ha sido
El siglo de oro en la caligrafia de Valencia hasta la caída de la ciudad en manos cristianas en el año 1238, fue el siglo XII. Cronicas y repertorios biográficos citan a la ciudad como una de las mas prolíficas en el arte y produción del arte caligráfico. Se conocen decenas de copistas destacando entre otros el célebre Ibn Gattus, del que se conservan dos bellos ejemplares del Corán. En esta época ya se perfilará claramente el estílo andalusí como un cúfico curvado.
Primera página de este Corán cordobés. El texto está caligrafiado en la conocida caligrafía andalusí, que adopta un cúfico de estilo propio, llamado por algunos autores "cúfico andalusí" que derivará en el estilo conocido como "andalusí" o "magrebí".
El colofón de este Corán que podemos ver a continuación está caligrafiado en un cúfico muy elaborado con letras azules perfiladas con finas lineas doradas. Podemos observar un soberbio alarde en el trazado de la lacería que trenza las cuatro estrellas de ocho puntas de las esquinas, así como el dorado e iluminación realizada con tintas de diversos tonos.


Un inventario de los manuscritos de la Gran Mezquita de Kairouan, redactado en 693 H./1292-1293 J.C., se refiere a este corán en estos términos: « En siete volúmenes en gran formato escrito con oro en una escritura cúfica sobre pergamino azul-negro. Las azoras, el número de versículos y los hizb son escritos en plata; envuelto en una piel estampada sobre madera forrada de seda".


Ibn Adabbás, en otro tiempo Mezquita aljama de Sevilla hasta la construcción de la Mezquita Mayor Almohade, actual Catedral, fue levantada por el qadí del mismo nombre a instancias del emir Abd al-Rahman al Awsat en el año 11-3-829 a 27-2-830. Un fuste de columna conservado en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, procedente de este edificio presenta el epígrafe fundacional que reza:
يا رب غفرانك Señor, perdóname
Yaqub Al Musta´asimi fue el caligrafo mas famoso del S. XII.
Ibn Al bawab es la segunda referencia obligada en la historia del arte caligráfico después de Ibn Muqla. Si Ibn Muqla fué el que teorizó y marco las normas de este arte, Ibn Al Bawab fué el que las llevo a la practica. Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de este caligrafo que vivió durante el final del periodo abasí. Algunos hostoriadores fechan su muerte en el año 1022 y otros en el 1032.