Voluntarios libaneses colaboran en la decoración caligráfica de una mezquita.
"El Arca de Noé", de Khaled Al Khamissi,
Hace 10 años
Caligrafía Arabe
Este artista nació en 1959, en Estambul. Después de haber completado su educación estudiando economía, hizo investigaciones sobre el arte y la filosofía en diferentes universidades de Alemania, Austria y Suiza, interesandose en la historia del arte, la filosofía y las ciencias sociales. Como resultado, publicó varios artículos sobre el arte y la estética.




Este celebre "Basmala" en forma de pera fue caligrafiado en escritura thuluth, por Abdel Aziz Al Rifai en el año 1343. Debajo de la pera podemos apreciar la firma del autor y la fecha de su ejecución.
Abu Hayyan Al Tawhidi (m. H. 1010)
Ibn Qutayba (828-889) es uno de los principales autores de la literatura árabe clásica. Este insigne iraquí, que vivió en la época dorada del califato 'abbasí, es un prestigioso polígrafo que cultivó el género de la prosa literaria.
De Ibn Qutayba precisamente es la primera obra sobre la tratadistica calígrafica conservada, "risalat fil jat wal qalam" (escritos sobre la caligrafia y el calamo) publicada por la editorial al-Mawrid en Bagdad, y de la que no existen traducciones al español, sabemos no obstante por él mismo Ibn Qutayba que habria una obra anterior de la que no se han conservado ejemplares, que sería la primera obra conocida sobre la ciencia de la caligrafía árabe, se trata de la obra titulada "kitab al kutab was sifat al duwal wal qalam wa tasrifiha" (el libro de los escribanos y de las caracteristicas de la tinta, el calamo y su uso), obra de Abdl aziz Al Bagdadi, contemporaneo de Ibn Qutayba.
Durante la época clásica del Islam numerosas mujeres destacaron en el arte caligráfico, no llegaron a establecer cánones como sus compañeros varones ni se las toma como referencia historica al referirse a los grandes maestros de la caligrafía, debido seguramente a que no ejercian cargos politicos ni puestos importantes en la administración como sus compañeros varones. aun así muchas de ellas tuvieron y tienen un nombre propio en la historia del arte caligráfico.



No solo aleyas del Corán....también poesia.
Paladines de la Cristiandad, los Reyes Católicos, no obstante, sea por regia inspiración o por sabio consejo de los humanistas de su Corte, fueron los primeros en darse cuenta de la belleza y la trascendencia histórica de la Alhambra granadina, y de las miles de inscripciones grabadas en todos y cada uno de sus rincones.
Baraka- Bendición.
Al Yumn wal Iqbal (Felicidad y prosperidad اليومن والإقبال ) Esta frase se repite en varios contextos de la caligrafía nazarí, en jarrones, telas y frisos. Aquí podemos verlo en el famoso jarrón de las gacelas de la Alhambra.
Muestra temprana del cúfico trenzado.لا حول ولا قوة إلا بالله العلي العظيم
No hay poder ni fuerza sino de Allah el Altísimo el Magnánimo

Aqui vemos las dos portadas de estos Coranes de Ibn Gattus. Parece ser que él mismo era quien realizaba tanto las marcas ornamentales como las portadas. Esta portada nos recuerda las cupulas de la arquitectura andalusí. No solo el arte caligrafíco es el que se incorpora a los espacios arquitectonicos, sino que el arte arquitectonico a veces tambien se une a la escritura.
En esta segunda portada el cuadrado interno se entrelaza a través de cuatro bucles formando un círculo que bordea un gran octogono, en cada uno de cuyos lados se lee en cúfico "Allah"
“El arte caligráfico árabe ha sido
El siglo de oro en la caligrafia de Valencia hasta la caída de la ciudad en manos cristianas en el año 1238, fue el siglo XII. Cronicas y repertorios biográficos citan a la ciudad como una de las mas prolíficas en el arte y produción del arte caligráfico. Se conocen decenas de copistas destacando entre otros el célebre Ibn Gattus, del que se conservan dos bellos ejemplares del Corán. En esta época ya se perfilará claramente el estílo andalusí como un cúfico curvado.
Primera página de este Corán cordobés. El texto está caligrafiado en la conocida caligrafía andalusí, que adopta un cúfico de estilo propio, llamado por algunos autores "cúfico andalusí" que derivará en el estilo conocido como "andalusí" o "magrebí".
El colofón de este Corán que podemos ver a continuación está caligrafiado en un cúfico muy elaborado con letras azules perfiladas con finas lineas doradas. Podemos observar un soberbio alarde en el trazado de la lacería que trenza las cuatro estrellas de ocho puntas de las esquinas, así como el dorado e iluminación realizada con tintas de diversos tonos.