En Diwani simple
"El Arca de Noé", de Khaled Al Khamissi,
Hace 10 años
Caligrafía Arabe
Hay varias clases de ya ى ; la primera es el ى redondo, cuya cabeza curvada se asemeja a la del zay ز , de 3 o 4 puntos de longitud, e interrumpida a esta distancia por una línea dirigida de izquierda a derecha, de 3 puntos de longitud (fig. 29); luego se le añade la cola de un nun ن sin cabeza (fig. 30).
Al Qalqasandi fue el autor que mas escribió de forma enciclopédica sobre el tratado caligráfico en la época clásica. Fue contemporáneo de Ibn Jaldún, en su obra mas famosa titulada “Luz matutina del débil de vista. Acerca del arte de la redacción” recopila toda la tratadista anterior, desde Ibn Muqla hasta los tratadistas egipcios contemporáneos de él.
EL KAF
Este calígrafo saudí pertenece a las nuevas generaciones de calígrafos del mundo árabe. Fundador de el grupo árabe de caligrafía "Qatif" ha participado en varios cursos y exposiciones, tanto en Arabia Saudí como en el extrangero.
fuente: aqui

La línea en arco de círculo que forma la parte alta del sad ص es de cinco puntos de longitud, y la barra horizontal inferior de seis puntos; la parte blanca en el interior de la letra es de 2 puntos y medio de longitud por un punto y cuarto de anchura. La cola de esta letra tiene la misma forma que el nun ن (fig. 13) . La cabeza del ta ط es como la del sad ص sobre la que se traza un alif ا de 5 puntos de longitud (fig. 14). La del ´ain ع es circular; el blanco esta formado por un espacio equivalente a la superficie de 8 o 9 puntos; su cola tiene la misma forma que la del yim ج (fig. 15 y 16). La forma de su cabeza recuerda la de la boca de una serpiente o de un pez (fig. 17) abierta. Rawendi compara una de sus formas a la herradura y la otra a la boca de un león.
Los dientes del sin س son de dos puntos de anchura total; la parte circular de la cola tiene 4 puntos de diámetro en ambos sentidos, vertical y horizontal (fig. 9) . Esta forma circular tiene la forma de un círculo del que se habría suprimido un segmento equivalente a un cuarto del diámetro (fig. 10). El shin ش difiere de la letra precedente por el alargamiento de su cola, que se extiende hasta 10 puntos de longitud; no es mas corta que 9 e incluso puede llegar a 11 o 12 puntos (fig. 11). El hueco tiene 3 puntos de profundidad por debajo de la línea superior. Tiene el aspecto del fondo de un navío (fig. 12).
El ra ر tiene 7 puntos de longitud y su cabeza es de dos puntos; su curva es de 5 o 6 puntos, el espacio
vacío entre la cabeza y la cola es de 3 puntos (fig 5).
Desde el blog de "La murga de Nito" el autor nos enseña paso a paso como fabricarnos un cálamo, si quereis verlo entrar: aqui
Este tintero está fabricado en Túnez o Argelia, compuesto por un recipiente de cristal para la tinta y una tapa de plata oval en la que se ha grabado el tema nazarí “La galib ila Allah” (No hay mas vencedor que Allah) . Los vacíos entre las letras de la inscripción se rellenan con un cordoncillo decorativo.
La tratadista árabe sobre la caligrafía en Al Andalus tuvo su continuidad en la obra de Ibn Al Sid de Badajoz (1052 – 1127) . En el comentario que hace en el libro de Ibn Qutayba “Adab al kuttab” , ya adopta una clasificación, atribuyéndosela a Ibn Muqla, de los secretarios o funcionarios que son los verdaderos destinatarios de su libro, incluyendo a los calígrafos, en sentido amplio, redactores de misivas, redactores de contratos, el escribano del juez y el secretario del visir o el sultán. En este punto Ibn Al Sid describe al calígrafo, o escribano en general de la siguiente manera:
La cabeza del dal tiene 5 puntos, su cola 4 y el intervalo que les separa es de 2 puntos; el blanco interior tiene la forma de un triángulo obtuso. Si de la extremidad superior de la letra, trazamos una perpendicular hacia abajo, esta línea encuentra la cola a un punto de distancia de la extremidad de la letra. Ésta tiene, por lo demás, en general, la forma de un cuarto de círculo; en efecto, Rawendi señala que si se divide el círculo en ocho sectores y se empieza a trazar la cabeza de un alif sobre el segundo sector a la izquierda y luego la cola de un ba sobre el cuarto también de la izquierda, se obtiene el dal.
La letra ج debe encerrarse en un rectángulo cuyos lados verticales equivalen a dos alifs, de seis puntos de altura cada uno, estando a cinco puntos de distancia uno de otro; la punta inferior no debe rebasar la vertical formada por el alif de la derecha. El blanco del interior de la cabeza tiene la apariencia de un triángulo cuya base es de un punto y medio de ancho.
El ب aislado, entre los antiguos, tenía una longitud de 8 a 9 puntos e incluso 10, según Rawendi; entre los modernos solo tiene 7 puntos; su cabeza es de dos puntos de altura por encima de la línea y también su cola, pero ésta se termina en una delgada punta que tiene la forma de una lengua de escorpión. La anchura del grueso es de un punto.
En la escritura naskh el alif tiene cinco o seis puntos de altura; los antiguos calígrafos le calculaban seis puntos e incluso hasta 10. La cabeza de esta letra tiene la forma de una lanza sin punta; su extremidad mas ancha tiene medio punto de anchura. Los dos lados son paralelos y solo la cola se estrecha ligeramente. Rawendi compara esta letra con el hombre de pie que se mira ligeramente los pies
El color rosa se hace con cerusa de Kachgar y bermellón, siendo el peso de este último un cuarto del de la cerusa, o dicho de otro modo, en la proporción (en peso) de 1 a 4. Si el bermellón está en la proporción de la mitad de la cerusa, el color será mas vivo que el rosa, y se pasará al rojo si se aumenta más la cantidad del bermellón.
El tintero de porcelana o loza, es un simple cubilete, con o sin tapa del mismo material, cilíndrico o esférico, se le denomina huqqa. Cuando se acompaña de una pequeña cafetera que contiene agua para deshacer la tinta y de un tarrito que tamiza la arena azul a través de un colador, colocado en una bandeja, se denomina al conjunto taqym, en turco.
La tinta mas usada en oriente es de dos clases: Una, llamada madad, se hace con el hollín del humo disuelto en miel, goma y otros ingredientes, la otra, llamada hibr, es a base de agalla y se parece, por consiguiente, a la tinta de Europa.
Cartel de la entrada. Foto: M.GPrieto.
El restaurador junto a su colección. Foto: M.GPrieto
Manuscrito médico musulmán copia del Nafīs ibn ‘Iwāḍ al-Kirmānī